top of page

Los eclipses en el México antiguo

En el México antiguo, los eclipses eran los eventos astronómicos más esperados y temidos. En estas culturas, cuya cosmovisión estaba basada en la lucha del Sol al atravesar la noche para renacer al siguiente día, el eclipse era un mal presagio, pero también un signo de renovación. En la lengua náhuatl al eclipse solar se le llamaba Tonatiuh cualo, que quiere decir "cuando el Sol es comido", mientras que al eclipse lunar se le conocía como Miztli cualo.

La civilización mexica era una gran observadora de la bóveda celeste, conocía bien sus movimientos y cuando llegarían los eclipses. La importancia de este fenómeno era tal que, inclusive la fecha de la fundación de Tenochtitlán se remonta a un eclipse solar que ocurrió el 13 de marzo de 1325, por lo que los jerarcas mexicas hicieron oficial esta fecha como símbolo de la batalla entre el Sol y la Luna, representada en la leyenda del enfrentamiento entre Huitzilopochtli y Coyolxauhqui.


Así mismo en la cosmovisión azteca hay varios mitos que giran en torno a esta constante batalla entre la luz y la oscuridad como la creación del Quinto Sol, en la que Nanahuatzin se sacrifica en el fuego para crear el astro que iluminará a la humanidad en la época en la que ahora vivimos.




7 visualizaciones0 comentarios

Entradas Recientes

Ver todo
bottom of page